TRADUCTOR

miércoles, 25 de junio de 2014

Arequipa es la capital y mayor ciudad deL Depatamento de Arequipa, es la sede del Tribunal Constitucional y la «Capital Jurídica del Perú». También conocida como la «Ciudad Blanca», es la segunda ciudad del Perú por población, alcanzando el año 2013 los 852 807 habitantes según proyecciones del INEI.



Arequipa constituye un importante centro industrial y comercial del Perú y gracias a su notable actividad industrial es catalogada como la segunda ciudad más industrializada del país; dentro de su actividad industrial destacan los productos manufacturados y la producción textil de lana de camélidos con calidad de exportación; por lo que la ciudad mantiene estrechos vínculos comerciales con Chile;Brasil y Bolivia; vínculos con las ciudades conectadas por medio del Ferrocarril del Sur, así como con el puerto de Matarani.


martes, 24 de junio de 2014

HABLA POPULAR Y MUSICA

 La región arequipeña, no sólo la ciudad del Misti, tiene su propio acento mestizo el cual se ha vuelto una costumbre común, así como decires y refranes típicos. Abundan los quechuismos, como llamar pajla al calvo, ccala (y no calato) al desnudo y huíshuí a lo grasiento y desaseado. Hay un abundante vocabulario lleno de inflexiones sarcásticas contra ricos y poderosos, como chinicolquero (chacarero que no trabaja y vive de sus rentas) y quirco (fatuo, arrogante). También abundan usos verbales insólitos o arcaicos, como decir saber por soler y recoger por llegar: “¿A qué hora sabe usted recogerse a su casa?”. La minería y los ferrocarriles introdujeron anglicismos muy peculiares, como “poner breque’’ (poner freno, derivado de to brake, ‘frenar’ en inglés) y ser un “jedeche” (alguien molesto, derivado de head oche, ‘dolor de cabeza’ en inglés). El habla más peculiar y enjundiosa la tienen los characatos, cuyas expresiones han dado lugar a piezas literarias no aptas para forasteros.

lunes, 23 de junio de 2014

DANZAS


Carnaval de Arequipa.- es una danza que se realiza en honor al Dios Momo, esta 
costumbre habría sido traída desde Europa siendo adoptada en el Perú de manera que hasta el día de hoy se sigue usando. Se baila con música del tipo Huayno formando parejas con vestimentas muy adornadas y coloridas, este baile representa a una gran cantidad de distritos de Arequipa entre ellos los más importantes de la ciudad.






Pampeña Arequipeña.- Es una variación o tipo de Huayno tomando su nombre debido que Arequipa ha tenido en su historia muchos inmigrantes de Puno que ocupaban la zona sur arequipeña que era antes conocida con el nombre de la Pampa por tener una plana y extensa relieve, en ese entonces los habitantes de ese lugar eran casi todos de Puno, el creador de este género fue Benigno Ballón Farfán un compositor y músico muy conocido de esos tiempos.


domingo, 22 de junio de 2014

CREENCIAS

VIRGEN DE CHAPI




La veneración a la imagen de la Santísima Virgen de Chapi es una de las devociones más fuertes en el sur del Perú, esta imagen recordando la Purificación de la Virgen María es de factura española y fue traida a este continente, probablemente, a principios del siglo XVIII. 

sábado, 21 de junio de 2014

MONUMENTOS RELIGIOSOS

                                                         
En el casco histórico se contabiliza la existencia de 14 iglesias o templos, 4 capillas, 5 conventos y 3 monasterios, entre los monumentos de este tipo destacan:
Basílica Catedral

Basílica Catedral de Arequipa
Es el más importante edificio neoclásico del Perú, producto de la reconstrucción comenzada en 1844 y terminada tres años después y dirigida por el arquitecto Lucas Poblete. Su interior es de tres naves con enfrentando con una de sus fachadas laterales la plaza principal de la que ocupa todo un costado, su fachada está dividida por columnas corintias.
Luego de fundarse La Villa Hermosa de Arequipa, el 15 de agosto de 1540, se construyó provisionalmente una iglesia parroquial con el título de Señor San Pedro, Título que dio a la parroquia el Ilustrísimo Señor Obispo del Cusco, don Fray Vicente de Velarde, esta iglesia se ubica donde hoy está la catedral que fue construida sobre los cimientos de la anterior catedral colonial, que fue concluida en 1656 y destruida por un incendio en 1844. Autor de esta reconstrucción fue el maestro arequipeño Lucas Poblete cuya firma puede leerse en el arco de la entrada principal.
Posteriormente fue refaccionada después del terremoto de 1868 que la dañó seriamente; las torres actuales son posteriores a dicho terremoto: el frontón triangular central data del año del centeranio 1950. Su estilo neo-renacentista con influencias en la parte interior del estilo francés imperante en la segunda mitad del siglo pasado.
La fachada está ornamentada con 70 columnas del clásico orden compuesto y mide 107 metros de longitud su altura hasta la cornisa es de 15,60 metros, la altura total de las torres es de 43,60 metros tiene tres grandes portadas de arcos de medio punto y dos grandes arcos laterales. Los medallones de bronce que aparecen en la fachada datan de la época de la Confederación Perú - Bolivia (1836); en un medallón figura el escudo de la República Peruana y en el otro el del Estado Sud-Peruano. Recordando que la capital del Estado Sud -Peruano fue disputada entre las ciudades de Cusco y Arequipa, llegando solo a ser la última una capital de facto.
La Catedral de Arequipa tiene la peculiaridad de no poseer una fachada frontal sino lateral con la que ocupa íntegramente el lado norte de la Plaza de Armas destacándose en toda su magnificencia. Su conjunto es hermoso; el altar mayor es de auténtico mármol de carrara y fue confeccionado en Italia por el célebre escultor Filipo Moratilla.
El púlpito fue esculpido en Lila, Francia por el famoso artista Rigor y es una verdadera obra de arte por la clásica nobleza de sus líneas y la corrección de sus detalles, representa la imagen de Satán aplastado por la palabra divina. El órgano adquirido en Bélgica fue premiado en la Exposicion Universal de Paris es imponente por su magnitud y junto con el órgano de Cali, Colombia, es el mayor en Sudamérica. La sillería del coro bajo merece especial mención, pero aún no está abierta a los visitantes. A lo largo de la nave central destacan magnificas tallas que representan a los doce apóstoles.
Esta Catedral fue declarada Basílica Menor por el Papa Pío XII con motivo del IV Centenario de la ciudad en 1940. Actualmente cuenta con un Museo que alberga tesoros de más de 400 años de historia de la fe del pueblo arequipeño, ubicado en el ala izquierda del complejo.



El convento de San Francisco

El templo de San Francisco se encuentra ubicado frente a una pequeña plaza. La iglesia tiene una planta rectangular, tres naves, un transepto y un presbiterio. Este convento fue fundado en 1552, pero su construcción no se dio sino unos años más tarde. Este complejo como los otros, ha sufrido los terremotos, y las modificaciones mayores están en las estructuras originales. El soberbio coro de la iglesia tallado en sillar, es la admiración de todos. Las esculturas se encuentran entre las más bellas obras del siglo XVII de Arequipa. El templo de la Tercera Orden se encuentra en la misma plaza, y fue construido luego del terremoto de 1784. El convento con una biblioteca de 20.000 libros y una pinacoteca, la iglesia de San Francisco, el Templo de la Tercera Orden así como la Fundación Fierro que alberga un mercado artesanal y un museo. La iglesia de San Francisco, del siglo XVI, construida en ladrillo y sillar, posee tres naves, crucero y presbiterio con un coro de piedra.


viernes, 20 de junio de 2014

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

MISTI:
El Misti es un estratovolcán (un tipo de volcán cónico y de gran altura) al sur del Perú, ubicado cerca a la ciudad de Arequipa. Está localizado a los pies del valle del Chili a 2.400 msnm. y se ha convertido en uno de los mayores símbolos de esta ciudad. Durante la época colonial la mayor parte de las casas fueron construidas con el sillar, que es una piedra blanca creada con lava solidificada del volcán. La última vez que el Misti demostró algún tipo de actividad relevante, como por ejemplo grandes fumarolas, fue en 1870. Durante una expedición dirigida por los arqueólogos José Antonio Chávez y Johan Reinhard en 1998 se encontraron cerca de la cumbre seis esqueletos incaicos, que se presume, fueron sacrificios humanos.
Con su cono casi perfecto, el Misti se eleva a 5.822 m.s.n.m., entre los volcanes Chachani (6.075 m) y Machu Pichu (5.669 m).



jueves, 19 de junio de 2014

LEYENDAS

LA MANO DEL CEMENTERIO
Esta es una historia real, pasó en la ciudad de Arequipa, es de una joven hermosa que siempre maltrataba a su madre.


Ésta un día le brindó una golpiza que hizo que su madre la maldijera.
Esta joven falleció antes que su madre. La enterraron, pero a los tres meses su madre se percató de que la mano de su hija sobresalía de la tumba. Hizo que la enterraran por encima. A los tres meses de nuevo se dio cuenta de que la mano de su hija sobresalía. Esta, preocupada, llamó a un sacerdote para que observara el caso. Este la bendijo y la mano ya no volvió a salir.

Después de años la gente que vivía en las inmediaciones del cementerio comenzó a observar a una joven toda de blanco vagabundear por el cementerio.

Una noche un dj de la ciudad que siempre pasaba por ahí después de su noche de trabajo se fijó en una joven, le dijo que subiera a la moto, ella accedió y sólo se inmutó al decir dónde vivía; él la tomó de la mano y notaba que era demasiada blanca y helada, le prestó su casaca y la llevó a su casa.

Al día siguiente se dio cuenta de que le había prestado su casaca a la joven, fue a su casa y al preguntar por ella su madre se enfureció y casi lo maltrata, pero le sorprendió la insistencia del joven así que le dijo que su hija había muerto. Él no le creyó ya que la noche anterior la había visto, la madre lo llevó a la tumba de la hija y para sorpresa de los dos estaba la casaca sobre la tumba. Los dos se volvieron locos: el chico se suicidó en el manicomio y de la señora no se sabe nada.

Hasta ahora se le puede ver a Mónica, la condenada, en las inmediaciones del cementerio de esta ciudad. 
Una vez terminada la conversación, tuve que despedirme de mi buen amigo el párroco y aventurarme a la soledad de la noche que a veces a estas altas horas de la noche es muy solitaria y silenciosa. Antes de partir hacia el cercado mi amigo el párroco me deseo suerte y me advirtió de los peligros y sustos que se pueden dar a la oscuridad de la noche y me dio un crucifijo.




LA NOVIA SIN CABEZA



Gracias le dije y yo no estaba tan preocupado por ninguna de esas viejas leyendas de vampiros, fantasmas y duendes que existen, yo no creo en ese tipo de historias, en cualquier caso yo siempre me había caracterizado por mi valentía.

Ya había recorrido gran parte del camino para llegar a la vieja casona donde vivo, cuando atraviese por la callejuela de Santa Catalina, vi algo inesperado, a escasos metros pude ver la figura de una dama , llevaba un vestido blanco y manchado de sangre, sosteniendo en una de sus manos una cabeza y a esos escasos metros escuche que lloraba.

Quede consternado por lo inexplicable y sobrenatural, me detuve por unos minutos y espere que aquella entidad misteriosa desaparezca, sin embargo recordé el crucifijo que lo tenía en mi bolsillo, y este me dio valor para seguir mi camino, porque si no me tardaría en llegar a mi casa a descansar.

Cuando di unos cuantos pasos hacia adelante quede más estremecido al ver que aquella espantosa dama se acercaba a mí. Su rostro ensangrentado en su mano me lleno de espanto y terror. No pude seguir caminando mi cuerpo se deslizo al suelo del susto en esos momentos temí por mi vida y mi corazón latía más rápido, metí mi mano al bolsillo y saque el crucifijo que me dio mi amigo el párroco.

Al acercarse más la aterradora figura de la mujer pensé que este podía ser el fin de mi existencia y me daría un ataque de susto. Tenía el crucifijo en mis manos y con mucho esfuerzo con mis manos tembloroso apunte el crucifijo hacia ella.

Entonces escuche un horrible y bestial llanto, la desgarradora figura empezó a alejarse de mi rápidamente, perdiéndose por el callejón que está detrás de la Catedral.

Me levante de la helada pista y con el crucifijo en mi mano me arme de valor y decidí perseguirla, recorrí una cuadra de la calle San Francisco y luego al dirigir mi mirada hacia las afueras de la catedral vi que su cuerpo empezaba a elevarse y así perderse en la oscuridad del infinito cielo.

Al día siguiente desperté muy tarde y al recordar lo que me pasó en la noche no podía creerlo, me había encontrado cara a cara con la novia sin cabeza, una leyenda de hace mucho tiempo, dicen que era una dama que un día antes de casarse sufrió un accidente, y estuvo a punto de perder la cabeza, por eso sale en las noches a deambular por las calles haciendo asustar a los incrédulos transeúntes que caminan muy de noche. Salí de mi casa a ver a mi amigo el párroco y agradecerle por haberme proporcionado su crucifijo porque si no lo hubiera hecho, tal vez no hubiera vivido para contarlo.